En el año 2006, la Alianza Internacional de Organizaciones de Pacientes, elaboró un documento que me parece muy interesante y que sienta las bases sobre cómo debemos enfocar los cuidados bajo este prisma.
Se trata de la Declaración de la Asistencia Sanitaria Centrada en el Paciente, según la cuál para conseguir una asistencia sanitaria centrada en el paciente se debe basar la misma en 5 principios:
- Respeto – Pacientes y cuidadores tienen el derecho fundamental a una asistencia centrada en el paciente, que respete las preferencias y necesidades médicas del paciente y valores del mismo, así como su autonomía e independencia.
- El derecho y poder de decisión – El paciente tiene el derecho y la responsabilidad de participar al que pertenece de acuerdo con su nivel de capacidad y sus preferencias, en la toma de decisiones que afectan su vida. Esto exige un servicio sanitario receptivo, que ofrezca las opciones adecuadas para el tratamiento y facultades de elección de acuerdo con las necesidades del paciente, y también proporcione estimulo y apoyo para que el paciente y los cuidadores que dirigen y gestionan los cuidados consigan la mejor calidad de vida posible. Las organizaciones de pacientes deben ejercer un importante papel directivo dando la información pertinente a pacientes y familiares a fin de que éstos puedan ejercer su derecho a tomar decisiones médicas.
- Participación de los pacientes en la política sanitaria – Los pacientes y las organizaciones de pacientes deben compartir la responsabilidad en relación a la toma de decisiones sobre políticas sanitarias mediante un compromiso fundamentado a la hora de decidir en todos los aspectos y en todos los niveles para asegurarse de que dichas políticas se diseñen de manera que el paciente sea el centro de atención de las mismas. Esto no debe limitarse a la política sanitaria, sino que debe incluir, por ejemplo, las políticas sociales que repercutirán finalmente en la vida del paciente.
- Acceso y apoyo – El paciente debe tener acceso a los servicios sanitarios que su condición exija. Esto incluye el acceso a servicios, tratamientos, cuidados preventivos y actividades que mejoren su salud. Dichos servicios deben proporcionarse de manera que todos los pacientes puedan acceder a los servicios sanitarios, independientemente de su condición o estado socioeconómico. Para que los pacientes puedan conseguir mejorar su calidad de vida lo más posible, la asistencia sanitaria debe prestar apoyo a sus necesidades emocionales y tener en cuenta factores ajenos a su salud, tales como educación, situación laboral y problemas familiares que afectan su poder de decisión sobre su propia salud y auto disciplina.
- Información – Es esencial dar una información adecuada, precisa y clara para que el paciente y sus cuidadores puedan tomar decisiones fundamentadas en relación a tratamiento y aceptación de su enfermedad. La información se les debe presentar en un formato sencillo acorde con los principios de información médica, teniendo en cuenta así mismo la enfermedad del individuo, su idioma, edad, nivel de comprensión, capacidad y cultura.
Interesantes cuestiones, tras las que surgen diferentes reflexiones ¿Nuestros cuidados están basados en estos principios? ¿Y las organizaciones sanitarias, dan participación a los ciudadanos? ¿Se tienen en cuenta los aspectos emocionales en la asistencia? ¿Son conscientes los pacientes y cuidadores de sus derechos?
Espero tus comentarios y experiencias sobre este asunto. Feliz fin de semana.
Fuente: Alianza Internacional de Organizaciones de Pacientes,